![]() |
Pórtada del juego, en un excepcional estado. |
Lo primero que me llamó la atención de este juego fue su buen estado de conservación, está impecable. Después monté el precioso tablero tridimensional que simula un templo perdido en la jungla, y el mecanismo de las ruedas que se haya en su interior. Además de reencontrarme con los 4 peones, el villano y el ídolo. (¡Qué recuerdos de infancia!) Os hago una composición de lugar:
![]() | |
Panorámica del juego, El templo, las ruedas (con el soporte de la espada delante) y la cámara del Idolo (con el Ídolo) |
El tablero es una simulación de la selva, en cuyo interior se encuentra un templo olvidado de la mano de Dios. (en mi caso llevaba 20 años olvidado jejej). Además el templo posee un templo interior o cámara del ídolo, al que sólo se accede a través de unas ruedas que se van moviendo cada vez que un jugador (o el villano) pise un mecanismo. En el interior del templo se encuentra el ídolo que contiene la joya que es el objeto del deseo de todos los jugadores.
EL JUEGO.
En la Maldición del Ídolo, cada jugador encarnará el papel de uno de los cuatro exploradores que buscan el joya del templo. A medida que avancen tirando el dado (repiten si sale 6) caerán en diferentes casillas, que al más puro estilo serpientes y escaleras, nos harán avanzar o retroceder. Pero para conseguir la joya, primero necesitaran obtener la ESPADA de ORO. Dicha espada se encuentra en el interior del templo y otorga al portador la oportunidad de conseguir la joya. He dicho bien, oportunidad, porque si se llega al ídolo con ella, nos dará la opción de meterla en una las ranuras del ídolo (tiene 6). Si tenemos suerte, caerá la joya y deberemos volver a la SALIDA, si no... caeremos en unas mazmorras y la espada volverá a su sitio original para regocijo de nuestros contrincantes. Además, para llegar al ídolo tendremos que atravesar unas ruedas giratorias que se activan cada vez que un jugador (o el villano) pisan una casilla con el símbolo de la rueda. Esto hace que nuestros contrincantes nos hagan constantemente la puñeta, evitando que alcancemos la cámara del ídolo. Para darle más salsa al juego, además existe un peón negro que representa al Villano, TODOS los jugadores pueden optar por mover al Villano en lugar de a su propio explorador. El villano nos puede robar la joya o la espada si cae encima nuestra. Esto le da un puntito de interacción al juego muy divertido. Dando lugar a grandes piques... sobre todo cuando estamos a punto de ganar y en el último momento el villano nos roba la joya.... jejej.
![]() |
Detalle de la Cámara del Ídolo |
Lo Mejor:
- Jugar a este juego 20 años después con tus sobrinos (o vuestros hijos)
- Sencillo, apto para niños de muy pocos años.
- Componentes muy bonitos
- El componente de pique, mover a un contrincante en las ruedas y evitar que alcance su objetivo, no tiene precio. Para lo demás Mastercard jejeje. Y quitarle a un contrincante la joya en el último momento....SIN COMENTARIOS el mosqueo que se agarra jejajejej
![]() |
Excelente foto, en perspectiva , del villano en el interior del templo. Al fondo se aprecia el Ídolo en su cámara. |
Lo Peor:
- Es puro Azar, no se premia al que juega mejor, sino al más pícaro o más "potrero".
- Si no se acierta rápido dónde esta la joya, puede hacerse un poco pesado.
- Es un filler puro y duro, no muy rejugable.
Resumiendo, filler simpático para iniciar a vuestros hijos en los juegos de mesa y despegarlos de esa caja de destrucción masiva que es la tele. (Bueno, no la tele en sí, sino la programación actual) nindendo DS y demás videojuegos, para que jueguen entre ellos y con los amigos en carne y hueso. (y no a través de una pantalla).2 darth taters.


Finalmente quiero agradecer la colaboración mis sobrinas Aranzazu, Mencía y Natalia por la partida-ejemplo jeje. Y en especial a mi único sobrino Angel, fotografo e instigador de esta reseña. (Además de flamente ganador de Cyclades en su primera partida jeje). UN BESAZO A TOD@S.